Medios Visuales en la Educación

 

Los medios audiovisuales en el aula. Selección de recursos - INTEF

Análisis del Potencial de los Medios Visuales en la Educación como herramienta de enseñanza y aprendizaje

En la era digital, los medios visuales desempeñan un papel fundamental en la educación, ofreciendo oportunidades únicas para enriquecer la experiencia de aprendizaje. Desde imágenes estáticas hasta contenido multimedia en movimiento, los medios visuales tienen el poder de capturar la atención de los estudiantes y facilitar la comprensión de conceptos complejos. En este artículo, exploraremos cómo aprovechar al máximo el potencial de los medios visuales en el aula, desde su impacto en el ritmo de lectura hasta su integración efectiva en el currículo escolar.

En esta nueva era digital que estamos viviendo, los medios visuales de Person peña en un papel muy importante en la educación, los cuales ofrecen grandes oportunidades para enriquecer la experiencia del aprendizaje y enseñanza con estas nuevas herramientas. Desde imágenes hasta contenido en movimiento, los medios visuales tienen el poder de capturar nuestra atención así como la de nuestros estudiantes y así lograr facilitar la comprensión de los conceptos.

Es una realidad que el mundo cada vez está más dominado por la tecnología es por eso que los medios visuales se han convertido en una herramienta esencial para docentes y alumnos. Esta herramienta no sólo mejorar y captar la atención de los estudiantes, sino que también permite explorar nuevos elementos que podrían no haberse observado.  El contar con este tipo de imágenes y medios visuales influyen significativamente en la forma en la que interactuamos con la información ya que esto permite acelerar la velocidad de la comprensión del aprendizaje.

Este blog tiene como objetivo explorar estas grandes herramientas para poder aprovechar al máximo su uso, su impacto en el aula es efectiva y es necesario utilizarlas. Los invitamos a leer todas nuestras entradas para conocer más a fondo esta maravillosa herramienta que puede ser tu aliado a la hora de impartir clases.

La evolución de la educación | Sutori

Evolución del aprendizaje a través de los Medios Visuales

La evolución del aprendizaje ha sido inseparable de los avances tecnológicos. Desde los antiguos pizarrones de tiza hasta las modernas computadoras y tabletas electrónicas, los medios han ejercido un profundo impacto en cómo enseñamos y aprendemos.

En esta entrada de nuestro blog, exploraremos cómo los medios visuales han moldeado la experiencia educativa a lo largo del tiempo y cómo continúan transformándola hoy en día.

Es importante reconocer que la escuela no solo cumple la función de enseñar, sino que también proporciona un entorno donde se facilita la conexión entre el conocimiento y el estudiante. Desde la utilización de materiales didácticos hasta la adopción de tecnologías de vanguardia, los medios y recursos siempre han servido como intermediarios entre el estudiante y el conocimiento.

A pesar de los avances en los medios visuales, el lenguaje verbal sigue siendo predominante en el aula. Sin embargo, esta dependencia puede limitar nuestra comprensión del contenido. Por ello, es fundamental enriquecer nuestra metodología educativa con nuevas herramientas que hagan que la transmisión del conocimiento sea más efectiva, accesible y significativa para todos los estudiantes.

La representación de la realidad a través de los medios visuales también presenta desafíos en la transmisión precisa de la información, ya que una imagen puede evocar interpretaciones diversas entre los estudiantes. Esta diversidad de percepciones no solo enriquece el proceso educativo, sino que también subraya la importancia de combinar el lenguaje visual con el lenguaje verbal para clarificar conceptos y promover una comprensión más profunda.

Al comprender mejor la interacción entre la escuela, los estudiantes y los medios visuales, podemos aprovechar todo su potencial para enriquecer la enseñanza y fomentar un aprendizaje más activo y significativo. Te invitamos a seguir explorando nuestras publicaciones para descubrir más sobre cómo utilizar estas herramientas de manera efectiva en el ámbito educativo.

¡Únete a nosotros en este viaje hacia una educación más dinámica, inclusiva y en sintonía con los desafíos del siglo XXI!


Entendiendo la Comunicación: La Importancia de la Intención y la Decodificación

Explorando los Fundamentos de la Comunicación Efectiva en el Entorno Educativo

La comunicación es mucho más que solo palabras; es el arte de transmitir ideas, emociones y conocimientos de manera efectiva. En este viaje a través de los fundamentos de la comunicación, exploraremos cómo la intención y la decodificación juegan un papel crucial en la eficacia de nuestra interacción diaria.


Vivimos en sociedad y, como tales, poseemos competencias comunicativas innatas, como el lenguaje oral y gestual. Sin embargo, existen otras habilidades comunicativas que requieren ser desarrolladas a través de procesos de aprendizaje.


La comunicación es fundamental para nuestra comprensión mutua y para el funcionamiento efectivo de la sociedad. Según Asisten (2007), la eficacia de la comunicación tiene un impacto significativo en la calidad de vida humana y en el funcionamiento de las sociedades.


La comunicación humana presenta desafíos complejos que generan debates en diversas disciplinas como la psicología, la semiología, la lingüística, las ciencias de la comunicación y la filosofía.


El modelo básico del proceso de comunicación consta de tres elementos principales: el emisor, quien produce o envía el mensaje; el receptor, quien lo recibe; y el mensaje, que contiene la información compartida.


Sin embargo, existe un modelo más complejo que incorpora otros elementos:


Intención comunicativa: Surge de la necesidad de intercambiar información y alcanzar objetivos específicos.

El emisor: Individuo con una cultura particular y habilidades para utilizar lenguajes.

Codificación: Proceso de describir el contenido del mensaje mediante un sistema de signos.

Mensaje: La información transmitida.

Canal: El medio a través del cual se transmite el mensaje.

Decodificación: Proceso de comprensión del contenido del mensaje y construcción de su significado.

Receptor: Individuo con una cultura específica y una relación personal con los sistemas de códigos.

Ruido: Factores externos que dificultan la recepción clara del mensaje.

Retroalimentación/Feedback: El receptor proporciona información al emisor sobre el efecto del mensaje, permitiendo ajustes y mejoras en la comunicación.

Este modelo más completo nos ayuda a entender la complejidad de la comunicación humana y la importancia de considerar diversos factores para lograr una interacción efectiva.


La Importancia de la Intención en la Comunicación


Cada mensaje tiene un propósito detrás de él, y esta intención es fundamental para su éxito. En el ámbito educativo, donde creamos y compartimos materiales didácticos, es esencial que cada elemento tenga un objetivo claro y definido. Desde la comprensión de los alumnos hasta la creación de las condiciones óptimas para el aprendizaje, la intención detrás de nuestra comunicación educativa es la piedra angular de su efectividad.


El Papel del Emisor en el Éxito Comunicativo


Como emisores de mensajes, somos responsables de garantizar que nuestras comunicaciones sean comprendidas por nuestro público objetivo. En un entorno presencial, un maestro experimentado puede leer las señales de sus alumnos y ajustar su mensaje en consecuencia. Sin embargo, en un entorno virtual, estas oportunidades de retroalimentación pueden ser limitadas, lo que subraya la importancia de asegurarnos de que nuestros mensajes sean claros y comprensibles desde el principio.


Descifrando los Signos: Codificación y Decodificación


Cada mensaje que enviamos está compuesto por signos, ya sean palabras, imágenes o gestos. La elección de estos signos y su interpretación por parte del receptor son aspectos clave de la comunicación efectiva. Desde la luz roja en un semáforo hasta la polisemia de palabras como "red", los signos y sus significados pueden variar según el contexto y la experiencia del receptor.


Entendiendo la Comprensión: Abriendo las Cajas de Significados


La comprensión de un mensaje implica más que simplemente recibir información; implica abrir las "cajas" de significados en nuestra mente y conectar los signos percibidos con los conceptos previamente conocidos. En el ámbito educativo, es crucial introducir nuevos conceptos de manera que se relacionen con el conocimiento existente, facilitando así la comprensión y el aprendizaje significativo.


Navegando a Través de los Sistemas de Signos


Cada uno de nosotros posee un repertorio limitado de signos con los que nos comunicamos. Sin embargo, incluso cuando compartimos un idioma, las diferencias en la interpretación de los signos pueden obstaculizar la comunicación efectiva. Desde la elección de palabras hasta la comprensión de gestos, navegar por los sistemas de signos es fundamental para establecer conexiones significativas con los demás.


Únete a nosotros en este viaje hacia una comprensión más profunda de los misterios de la comunicación. A medida que descubrimos los secretos de la intención y la decodificación, nos acercamos un paso más a convertirnos en comunicadores maestros en todos los aspectos de nuestras vidas. ¡Adelante, el viaje está por comenzar!


Otros Sistemas de Signos

 

En este Blog, se presenta una lista de algunos sistemas de signos, la finalidad es afirmar que los sistemas de signos exceden de los que conocemos como tales, a continuación, se enlistan los siguientes.

 

El Lenguaje oral: es el más importante dentro de la comunicación humana, se refiere a la capacidad de usar símbolos verbales para el intercambio de ideas utilizando la voz.

 

El lenguaje escrito: es la transmisión de un mensaje a través de la escritura de cada lengua o idioma. El cual puede realizarse a través de diferentes soportes físicos o digitales.

 

El lenguaje visual: es aquel que utiliza imágenes (formas, figuras, colores) para la transmisión de un mensaje utilizando la vista.

 

El lenguaje del sonido: el significado de los sonidos es también adquirido. Esto es la posibilidad de transmitir sentidos y mensajes utilizando sonidos.

 

El lenguaje multimedia: es aquel que facilita la transmisión de mensajes utilizando todos los recursos de comunicación disponibles como pueden ser visuales, auditivos y gráficos, con la finalidad de la comunicar información.

 

Lenguajes corporales genéricos: La humanidad a lo largo de su historia ha ido elaborando sistemas de códigos en los cuales se utiliza el cuerpo o las expresiones faciales en la comunicación.

 

Lenguajes corporales específicos: algunos ejemplos son el lenguaje de señas, las señales marineras, que emiten a un determinado grupo de personas mensajes o información.

 

 

COMPRENSIÓN Y APRENDIZAJE


Hasta aquí nos hemos referido a los procesos de transmisión y recepción de información. Ahora veremos como se realiza el aprendizaje.

La Comprensión es el proceso de decodificación de mensajes y reconstrucción de sentidos concordantes con la intencionalidad comunicativa del emisor.

Ahora bien, comprender la información recibida, no siempre es sinónimo de aprendizaje y mucho menos de aprendizaje significativo, debido a que la información recibida se acumula en la memoria de corto plazo, si esta no se integra significativamente en la estructura de nuestros conocimientos previos será rápidamente olvidada.  

 



“El aprendizaje es una consecuencia del pensamiento. Solo es posible retener, comprender y usar el conocimiento mediante experiencias de aprendizaje en la que los alumnos reflexionan sobre lo que están haciendo y como lo están haciendo”. (Asinsten, J. 2007, p. 42).



WebQuest: Ventajas y desventajas

Una WebQuest efectiva debe ayudar a los estudiantes a convertir la información en conocimiento y relacionar los contenidos con el mundo real o su futura carrera. Esto se logra mediante tareas prácticas, como presentar proyectos o solicitar permisos, que requieren investigación y aplicación de conocimientos profesionales.

Los profesores valoran positivamente las WebQuests por varias razones:

* Facilitan el acceso de los estudiantes al mundo actual usando herramientas en línea.

* Fomentan la participación de estudiantes menos activos, creando un ambiente participativo.

* Promueven la evaluación crítica de la información en Internet.

* Los estudiantes demuestran competencia profesional y trabajan en equipo de manera más eficiente.

Sin embargo, algunos aspectos pueden ser menos valorados:

* Los estudiantes a menudo necesitan una sesión introductoria para entender cómo seguir la WebQuest.

* Pueden distraerse o no prestar suficiente atención a la información proporcionada.

* La selección de referencias puede ser un reto: demasiado material puede abrumarlos, mientras que muy poco puede hacer que no busquen más.

* Algunos estudiantes pueden resistirse a asumir un papel activo en el trabajo en equipo.

* La infraestructura a veces no es adecuada para las actividades en línea, lo que dificulta el trabajo.

A pesar de estos desafíos, las WebQuests siguen siendo valiosas herramientas educativas.


Te invitamos a visitar nuestro WEBQUEST para realizar las actividades inherentes a este tema:

https://sites.google.com/view/comunicacioneq4/p%C3%A1gina-principal

Referencias:

  • Llorente, E. (1998).  Medios visuales y educación visual. Haga clic para ver más opciones [Archivo PDF]. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17517803008
  • Asinsten, J. (2007).  Producción de contenidos para educación virtual. Guía de trabajo del docente-contenidista.  Haga clic para ver más opciones [Archivo PDF]. Recuperado de: https://virtualeduca.org/documentos/manual_del_contenidista.pdf

Comentarios